Loading Now

Tabasco, Guerrero, Puebla, Chiapas y Oaxaca: los bastiones electorales de los candidatos de Morena a la Suprema Corte

Tabasco, Guerrero, Puebla, Chiapas y Oaxaca: los bastiones electorales de los candidatos de Morena a la Suprema Corte

datos a la Suprema Corte elegidos

En porcentaje del total de votos emitidos, considerando la suma de los votos registrados en favor de los nueve seleccionados.

Cinco Estados gobernados por Morena fueron claves en el triunfo de los candidatos impulsados por el oficialismo como ministros de la Suprema Corte en la elección judicial del pasado domingo. En promedio, seis de cada 10 personas que acudieron a las urnas en Tabasco, Guerrero, Puebla, Chiapas y Oaxaca dieron su voto por igual a los nueve aspirantes a togados, de acuerdo con un análisis de los microdatos de la elección publicados por el INE. Esa regularidad, que se repite en cada uno de los ganadores, da cuenta de la operación electoral que se puso en marcha para dirigir el voto a favor de los candidatos seleccionados por Morena. Como resultado de la elección, el abogado indígena Hugo Aguilar será el primer presidente de la nueva Suprema Corte, y será sucedido por el resto de los togados en virtud de su votación.

Naturalmente, los nueve candidatos del oficialismo obtuvieron la mayor cantidad de sufragios uninominales en el Estado de México y Ciudad de México —en ese orden—, por ser las dos entidades más pobladas del país. El análisis hecho por EL PAÍS no se centró en la proporción que cada Estado representó en el triunfo de cada togado. Ello habría colocado al Estado de México y la capital siempre a la cabeza del listado, o a los Estados donde hubo mayor participación —Coahuila, Durango y Veracruz—, y no habría aportado un mayor entendimiento de la dinámica de la elección judicial. En cambio, se analizó cómo votó la persona que acudió a las urnas. Es decir, del total de las personas que fueron a sufragar, se determinó qué proporción votó a alguno de los nueve candidatos apoyados por Morena.

El estudio, pues, no busca consolidar los votos obtenidos por Estado, sino identificar la consistencia con la que, en ciertos Estados, el ciudadano apoyó la plantilla morenista. Varios medios, entre ellos este diario, han dado cuenta de que los nombres de los candidatos ganadores figuraban en hojas en las que el partido oficialista indicó a los ciudadanos cómo votar, con la excusa de la complejidad de la elección (eran muchos los cargos judiciales y los candidatos a votar). Esas hojas, llamadas acordeones, fueron repartidas por representantes de Morena antes y durante la jornada electoral. Los resultados del análisis muestran que la instrucción se cumplió al pie de la letra en los cinco Estados en cuestión, donde triunfaron con contundencia, en ese orden, Hugo Aguilar, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, Estela Ríos, Azael Figueroa, Irving Espinosa, Arístides Guerrero y Sara Herrerías.

El caso de Aguilar permite ilustrar la metodología. Si bien el abogado oaxaqueño obtuvo 732.504 sufragios en el Estado de México, esa cifra representa el 45% del total de votos emitidos en ese Estado. En cambio, el abogado mixteco obtuvo 170.427 sufragios en Tabasco, que representaron el 66% de la votación total del Estado. Tabasco es emblemático porque allí nació el expresidente Andrés Manuel López Obrador, el arquitecto de la elección judicial. Ese Estado tropical ha funcionado como un bastión morenista en comicios anteriores, y esta vez no fue la excepción. El apoyo a Aguilar se mantuvo por arriba del 60% en Oaxaca —de donde el abogado es originario—, Guerrero, Puebla y Chiapas.

Post Comment